Los medios de comunicación periódicamente nos informan de cual es la escenario en el que estamos respecto al empleo.
Nos informan del número de personas que se encuentran en activo o trabajando, así como del de aquellas que están en desempleo o registradas en las oficinas correspondientes en situación de desempleo. Estos datos estadísticos sobre el mercado de trabajo son claves, pues la relación de personas en activo con respecto a las que se encuentran en disposición de trabajar (tasa de empleo) es un indicador de vital importancia para diagnosticar el estado de salud social del país. Cuando además se cuenta con datos históricos regulares se puede estudiar cual es la evolución que el mercado de trabajo hay ido teniendo, y en consecuencia, al conjugarlo con otros datos, poder hacer una previsión sobre qué sucederá en el futuro. El valor que aporta también se deriva del análisis que permite realizar, pues los resultados, pueden desglosarse comparándose por edad, sexo, regiones o nivel de estudios, entre otros criterios.
Una información de enorme capacidad para encaminar las decisiones políticas que permitan corregir desigualdades. Recordemos que cuando se describe el empleo es conveniente tener presente que los datos están referidos tanto a las personas trabajadoras por cuenta ajena (aquellas que trabajan para un empleador, público o privado, y que a cambio de sus servicios perciben una compensación en salario o pago en especie) como a las personas que por cuenta propia vienen desarrollando su actividad ya sea en su propia empresa o como autónomo. Otro aspecto más que considera es el carácter de la dedicación al trabajo, que puede ser a tiempo completo o a tiempo parcial. Y cómo no, debemos atender, además, a la temporalidad, así, se considera un empleo temporal cuando las partes, acuerdan previamente la fecha de finalización de la relación contractual.
Con estos conceptos básicos nos encontramos en disposición de poder entender, un poco mejor, cuál es la situación en que nos encontramos con relación a nuestro mercado de trabajo.
Según los datos facilitados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) organismo adscrito al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social que se ocupa de promover, diseñar y desarrollar medidas y acciones para el empleo, la situación actual, a fecha de diciembre de 2018, de personas desempleadas en España se sitúa en 3.202.297. Una cantidad que supone una disminución considerable si la comparamos con los 3.412.781 que se registraban en diciembre de 2017. Este dato refleja que el paro, en términos absolutos, ha descendido. Por tanto… felicitémonos. Pero ¿qué estamos haciendo para crear nuevos empleos? ¿Cómo enfrentamos crear nuevos puestos para esas personas que desgraciadamente, aún están en situación de desempleo y quieren acceder al mercado laboral? Debemos felicitarnos pero también recapacitar qué estamos haciendo. En mi próximo articulo me planteo algunas reflexiones que me gustaría compartir contigo.
Este es un sitio web personal sobre crecimiento personal y liderazgo para equipos, directivos y comerciales de Manuel García Palomo, psicológo y coach profesional colegiado.
¡Escríbeme si deseas conocer más!
POLÍTICA DE COOKIES: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver política de cookies